COMUNITAT GENERAL DE REGANTS
DEL CANAL DE LA DRETA DE L´EBRE
 

Grup d'estudis

Comunidad General de Regantes de la Derecha del Ebro : NOTICIAS : Grup d’estudisEl Canal de la Derecha del Ebro y por extensión el delta del Ebro tal y como hoy lo conocemos con su riqueza medioambiental y económica, es fruto del aprovechamiento agrícola de una obra mayor, en concreto, del intento fallido del rey Carlos III a finales del s. XVIII de construir un canal de navegación entre Amposta y Sant Carles de la Ràpita con el claro propósito de evitar las barras arenosas que formaba el Ebro en la desembocadura, dificultando la navegabilidad en esta zona de transición de aguas.

El Canal de la Derecha del Ebro, su construcción, uso y sobre todo su ampliación y mantenimiento, ha supuesto una infraestructura vital en el hemidelta derecho del Ebro. Pensado y construido en el s. XIX como un elemento de estímulo y viabilidad del comercio marítimo, muy pronto se convirtió en el protagonista de la transformación y dinamización económica del Delta, el cual basó su economía en el cultivo del arroz por las características del suelo.

Además, la correcta gestión del agua través del canal y de toda su red permite mantener el equilibrio entre las zonas fértiles de las tierras de cultivo y las zonas vírgenes como ejemplo de desarrollo sostenible, en el marco del Parque Natural del Delta del Ebro.

La CGRCDE y la justificación de la formación del Grupo de Estudios de la CGRCDE.

La Comunidad General de Regantes del Canal de la Derecha del Ebro (en adelante CGRCDE), es la entidad de más tradición y trascendencia en el Delta del Ebro por su papel en la colonización, transformación y saneamiento de este pequeño pero dinámico punto geográfico.

La CGRCDE se constituyó en el año 1967 mediante una Orden Ministerial, después de haber sido confirmadas las ordenanzas y reglamentos mediante Juntas Extraordinarias. En el año 1986, con motivo de la promulgación de la nueva Ley de Aguas, dichas Ordenanzas y Reglamentos se tuvieron que adecuar a la nueva normativa, desarrollada a partir de 1989 y que siguen vigentes en la actualidad. .

La CGRCDE es una entidad moderna y dinámica que da servicio a casi 5000 regantes, distribuidos por los municipios de: Xerta, Aldover, Roquetes, Tortosa, Amposta, St. Carles de la Ràpita y St. Jaume d'Enveja. .

No obstante, aunque es un hecho constatado que su función es la buena gestión y la correcta administración del agua de riego, en las últimas décadas ha diversificado sus actividades con nuevas actuaciones: creación del IATE, impulsora de Deltamed, organizadora de conferencias sobre el cultivo del arroz, medioambientales, etc. .

Una de las últimas iniciativas fue la organización de unos actos conmemorativos con motivo de la celebración del 150 Aniversario de la construcción y puesta en marcha del Canal de la Derecha del Ebro: un Congreso Científico, una exposición itinerante, un libro sobre la historia del Delta del Ebro, conciertos, homenajes y como colofón la organización del XII Congreso Nacional de Comunidades de Regantes de España, celebrado en Tarragona del 10 al 14 de mayo de 2010.

Como resultado de la dedicación y esfuerzo llevados a cabo por el personal de la Comunidad y otros organismos institucionales, para la realización de todos los actos y actividades, surgió el Grupo de Estudios de la Comunidad de Regantes del Canal de la Derecha del Ebro, fruto del entendimiento y buenhacer de sus miembros.

Este Grupo de Estudios está constituido principalmente por trabajadores de la Comunidad y otros colaboradores cualificados; todos ellos con la suficiente preparación, motivación y entusiasmo para proyectarse más allá del trabajo cotidiano y de poner sus conocimientos y experiencia al servicio del territorio y de sus habitantes.

Actividades en proyecto

1. La gestión y aprovechamiento del agua

Aprovechando el material de la Comunidad, muy valioso e infrautilizado consistente en una exposición permanente, un fondo histórico documental y fotográfico, utensilios antiguos (compuertas, aperos de trabajo, etc.), el Grupo de Estudios de la CGRCDE ha elaborado un primer proyecto con el título de La gestión y el aprovechamiento del agua. Conocimiento del territorio.

El objetivo de esta iniciativa es concienciar a los estudiantes a partir de 12 años, y otros sectores de población que puedan estar interesados, que el agua es un bien escaso; nuestro país padece un déficit hídrico importante, por lo que es imprescindible racionalizar su gestión y su consumo.

En este proyecto han colaborado el Ayuntamiento de Amposta y el Consorcio de Aguas de Tarragona.

Material utilizado.

a) Disponemos de un vídeo animado destinado a los más pequeños y su contenido muestra la geografía, historia y el proceso seguido para tener un entorno sostenible en el que no se solapen los intereses de los agricultores con los del Parque Natural. b) Esta breve introducción se reforzaría, en cuanto a comprensión de conocimientos, con la exposición que fue itinerante durante el período de celebración del 150 Aniversario del Canal de la Derecha del Ebro, y que ahora ha quedado como permanente en la Sala de Actos de la Comunidad. La exposición consta de 21 módulos y 3 audiovisuales, donde se ponen de manifiesto los antecedentes de la construcción del canal y de la red de riego y desagües. Es una muestra explícita de cómo era el Delta del Ebro antes de la obra y su transformación después de concluirla.

El recorrido por la exposición estará a cargo de profesionales con el objetivo de:

-Mostrar y explicar cómo nuestros antepasados, sin recursos técnicos, sólo disponiendo de su fuerza de trabajo, fueron capaces de transformar el paisaje. Lo que era un espacio yermo e insalubre se convirtió, después de la construcción del canal y acequias de riego, en una zona saneada, cultivable y económicamente rentable.

- Llegar a unas conclusiones de alto nivel de concienciación del alumnado, haciendo énfasis en que el Delta conocido y que estamos acostumbrados a ver no ha sido el resultado de la acción espontánea de la naturaleza, sino la consecuencia del trabajo sacrificado de sus antecesores (probablemente bisabuelos de muchos de los alumnos de la comarca y de la localidad).

  • Que los alumnos se conciencien del espacio que les rodea. Para realizar esta actividad se organizaría una salida en autobús con la finalidad de llevar a cabo el “Conocimiento del territorio” mediante el cual tendrían la posibilidad de visitar su entorno y situar sobre el terreno, los conocimientos adquiridos. Después de la jornada de explicación y efectuado el recorrido por el área de estudio, habría un taller en las instalaciones de la Comunidad, donde trabajarían cuestionarios interdisciplinares, con el propósito de que puedan ser provechosos tanto para el área histórico- social como para la científica- tecnológica.
  • Finalmente, a los alumnos se les dotaría de una clave de acceso a un mundo virtual con el objetivo de que trabajasen en una parcela agrícola donde podrían tener su masía, cultivos, contactos con otros agricultores para intercambiar opiniones y reflexionar sobre las posibilidades de su entorno.

El Grupo de Estudios considera que el proyecto sería pionero en dos aspectos:

  1. En la transmisión de conocimientos geográficos e históricos sobre la localidad y comarca del Montsiá que no están incluidos en los libros de texto.
  2. Sensibilización de las nuevas generaciones, alumnos de los Centros de Enseñanza y visitantes en general, de la necesidad de hacer un uso racional del agua y preservar el medio.

El Ayuntamiento de Amposta, a través del área de Enseñanza, se encargó de la divulgación del proyecto en todos los Centros, los cuales le dispensaron una buena acogida. F

ruto de esta divulgación, el día 11-11- 2011, en la Sala de Juntas de la Comunidad se reunieron el Grupo de Estudios de la CRCDE y el CAT con los representantes de todos los Centros de Enseñanza de Amposta: Escuelas: Agustí Barberá, Consol Ferré, Miquel Granell, Sagrat Cor, Soriano Montagut, IES Montsià y Institut Ramon Berenguer IV. Todos los asistentes se mostraron muy receptivos y dispuestos a colaborar.

La reunión culminó el día 9 de diciembre con una jornada de inmersión en el proyecto destinada a los representantes de los Centro de Enseñanza asistentes a la reunión del día 11 para que pudieran valorar, por sí mismos, su viabilidad. Opinaron que la iniciativa es innovadora y de máximo interés.


2. Creación de un Archivo Histórico y Centro de Interpretación.

La CGRCDE no ha sido siempre tal y como hoy la conocemos, sino que es el resultado de un largo proceso evolutivo que se remonta al siglo XIX, cuando las gentes que colonizaron la margen derecha del Ebro empezaron a acotar terrenos para dedicarlos al cultivo del arroz.

Los antecedentes de las zonas a acotar y las Juntas de Acotamiento resultantes de esta iniciativa datan del año 1860, extendiéndose por toda la parte deltaica del término municipal de Amposta.

LLas zonas actualmente vigentes en la entidad y que podemos considerar históricas son: Cherta, Aldover, Roquetas, Delta, St. Jaume d'Enveja, Prats, Illa de Riu, St. Carlos de la Rápita, Villafranco del Delta e Illa de Buda*.

Posteriormente a las Juntas de Acotamiento se crearon los Sindicatos, como consecuencia de la perfecta combinación entre la puesta en marcha del Canal de la Derecha, el cultivo del arroz y la autorización para la adquisición de propiedades.

La creación de Sindicatos se remonta al año 1862 y tras un largo proceso de fusiones y escisiones pasan a convertirse en el año 1944 en Comunidades de Regantes, las cuales mantuvieron básicamente los objetivos de los antiguos Sindicatos: gestionar correctamente el agua de riego y mantener el buen estado de las instalaciones.

El resultado de más de un siglo de actuaciones administrativas y lucha por hacer productivo el territorio, culminó el 18 de Junio de 1967 con la creación de la Comunidad General de Regantes del Canal de la Derecha del Ebro, tal como la conocemos hoy día y con sede en Amposta.

Es por todos estos hechos pasados, que el Grupo de Estudios de la CGRCDE considera legítimo y adecuado que la entidad disponga de su propio Archivo Histórico y Centro de Interpretación, pues cuenta con un fondo documental y material de la época de más de un siglo de antigüedad.

Este material se ampliaría con cesiones o donaciones de documentos u objetos, por parte de los regantes actuales los cuales participarían de una forma activa en el proceso, por lo cual la denominación del Archivo sería: Archivo de la Memoria Histórica de la Comunidad de Regantes y Centro de Interpretación.

Incorporada a la CGRCDE el 18 de junio de 1967; las zonas anteriormente mencionadas se incorporaron el día 2 de abril de 1967.

3. Edición de un libro.

Como se ha dicho anteriormente, una de las actividades más importantes realizadas con motivo de la celebración del 150 Aniversario del Canal de la Derecha del Ebro, fue la confección de un libro que explicara el estado económico, histórico y social del Delta antes de los canales y después de su construcción y puesta en marcha.

La historia documental se inicia en el siglo XII (1148) y discurre a través de los siglos recopilándose en diferentes archivos del país y en las Comunidades de Regantes del Delta del Ebro, especialmente en la CGRCDE.

El Grupo de Estudios considera que sería útil e interesante la confección y edición de un nuevo libro, en el cual se pondrían de manifiesto y se documentarían los acontecimientos más importantes acaecidos desde 1967 hasta la actualidad; de esta manera quedaría completada, recogida y contrastada documentalmente la historia deltaica, pasando a ser una fuente de información fidedigna para todos aquellos que quieran informarse, trabajar o consultar cualquier aspecto del Delta del Ebro.


4. Creación de un Fondo de Arte.

La Comunidad de Regantes ha alcanzado a lo largo de los años, una notable relevancia pública y social, convirtiéndose en una de las entidades más representativas de nuestro territorio tanto a nivel nacional como internacional. Esta presencia prácticamente le obliga a ampliar sus campos de acción, más allá de los aspectos técnicos de gestión del agua, y a impulsar propuestas de tipo cultural, con el fin de contribuir, en la medida de sus posibilidades, a divulgar el carácter y la realidad de nuestras tierras.

La celebración del 150 Aniversario fue la oportunidad para adecuar a los nuevos tiempos la imagen corporativa de la entidad. En este sentido, y previo concurso de los artistas interesados, se encargó una obra de arte contemporáneo que simbolizara la efeméride y permitiera su reproducción como obsequio representativo del Aniversario. Esta obra, junto a otras donaciones pictóricas de artistas de Amposta y la Comarca del Montsià, ha sido una de las primeras adquisiciones de un futuro Fondo de Arte de la Comunidad de Regantes.

Este fondo debería relacionarse con el agua, con los canales y en un sentido más amplio, con nuestro medio, nuestra cultura y costumbres.

Su creación supondría un mecenazgo hacia los artistas y una inversión para la entidad. Se intentaría dar una continuidad a la colección con la adquisición de obras de artistas cuyo tema estuviera directamente relacionado con el agua y su entorno natural.

Este fondo estaría depositado, de momento, en la sede de la Comunidad con la previsión de adecuar un espacio para su exposición y conservación. Sería también un instrumento para ilustrar materiales y actividades generados por la entidad, ya que la Comunidad tiene como uno de sus objetivos la edición y difusión de materiales relacionados con la cultura del agua y la sostenibilidad de medio.

Comunidad General de Regantes de la Derecha del Ebro : NOTICIAS : Grup d’estudis

Comunidad General de Regantes de la Derecha del Ebro
Paseo Canal, 43-49 - Amposta - Tel. +34 977 70 00 81 - correo electrónico
Información y aviso legal | Política de privacidad

- Aenor. Gestión ambiental. GA-22050457

- Certificado IQNet

- Banc Sabadell