Formación del Delta
Los diferentes estados que conforman el delta, son los siguientes:
El desarrollo del delta, está íntimamente relacionado con la variación del nivel del mar en el periodo postglacial. Hace unos 17.000 años, el nivel del mar estaba situado unos 90 o 100 metros. por debajo de la actual. Desde esa fecha y hasta hace unos 7.000 años, el ascenso eustático fue gradual, situándose al final de esta etapa en la cota -10 m., Aproximadamente. Finalmente, tuvo lugar la transgresión flandriana, llegándose al nivel actual, con un ritmo de elevación de unos 2 mm / año, más lento que el de la etapa anterior. El delta inicial es la existente durante la transgresión flandriana o transgresión suave. Durante este periodo, el delta experimentó un lento recrecimiento vertical y un incremento de superficie relativamente reducido. La razón es que, durante esta época, el ascenso del nivel del mar compensó o equilibró el aumento de superficie debido a las aportaciones fluviales.
Podemos nombrar delta actual al derivado de la programación a nivel del mar constante, es decir, en los últimos 2.500 años. Su desarrollo se ha producido mediante ganancia de superficie en el mar, según una tasa estimada en unos 87.000 m² / año, consecuencia de la aportación fluvial de sedimentos, muy superior a la capacidad de transporte o erosión marina.
El desarrollo del delta actual, ha estado dominado por 3 lóbulos. El meridional, el más antiguo, desarrollado hasta el año 1000 aproximadamente, el cual entró luego en erosión, dando lugar a la península de los Alfaques y barra del Trabucador. El río discurría entonces por lo que hoy denominamos desagüe del Riet.
El lóbulo septentrional, siglo XVI aproximadamente, que se desarrolló a partir de la funcionalidad de la desembocadura por Riet Zaida-Riet Fondo en el hemidelta izquierdo. Su erosión dio lugar a la formación de la flecha del Fangar.
Y finalmente, el lóbulo central, el más moderno de los tres, se debió a la plena funcionalidad de la salida de Levante, alcanzando su máximo desarrollo en el inicio de este siglo. En menor medida, esta salida es compartida con la del Migjorn.
Durante las fuertes riadas de 1937, el Ebro, abrió una nueva salida hacia el Norte, posteriormente consolidada por la mano del hombre, comenzando así a abandonar su desembocadura original y generando una nueva salida al mar. Tras la apertura de esta nueva desembocadura, el lóbulo central entró en una nueva dinámica, caracterizada por el apuntamiento de Levante, agravada por la reducción a cero de las aportaciones fluviales como consecuencia de la construcción de embalses y presas en la cuenca del Ebro.
Debido a la falta de aportación de sedimentos, a partir de 1946, el delta se ha ido erosionando por su extremo oriental y rellenando la zona occidental contigua a la actual desembocadura. Actualmente el delta es una de las costas más sensibles del Mediterráneo, y continua con su difícil equilibrio dinámico por parte de las fuerzas constructivas y la fuerza erosionadora y distributiva del mar.
Comunidad General de Regantes de la Derecha del Ebro
Paseo Canal, 43-49 - Amposta - Tel. +34 977 70 00 81 - correo electrónico
Información y aviso legal | Política de privacidad